PUENTE INTERNACIONAL ESPAÑA - PORTUGAL

PUENTE INTERNACIONAL

El diseño y construcción de una pasarela para peatones y bicicletas sobre el río Miño entre la zona del Espazo Fortaleza en Goian-Tomiño del lado España, y el parque del Castelinho en Vila Nova de Cerveira del lado Portugal, requierió analizar detalladamente las características del lugar, detectar los condicionantes y las directrices que deben guiar el diseño.

El río Miño en este punto posee una anchura de entre 160 y 180 m, con profundidad máxima de 22 m y profundidades mayores de 6 m en más de 110 m de anchura. Teniendo esto en cuenta un vano principal de entre 130 y 160 m de luz resulta necesario. Las soluciones atirantadas y colgantes requieren de una mayor altura y suponen disponer elementos con fuerte presencia visual próximos a la fortaleza existente lo que consideramos es una afección grave a la imagen de este elemento de patrimonio histórico, por lo que se evitan, proponiendo una solución lo más transparente, compacta y alejada de la fortaleza que resulte posible.

Por otro lado se busca un gesto único para salvar la luz principal, un único salto sobre el río que simbolice el cruce y la unión entre los territorios. Con la mayor altura y materialidad en el punto clave central del río que es a la vez paso fronterizo y punto de encuentro. La idea central de la propuesta es que éste sea también punto de unión, es decir, que los territorios que unidos formaron la Gallaecia celta en tiempos romanos y pre-romanos, vuelvan a estar unidos y vertebrados mediante esta estructura, materializándolo de forma simbólica en la zona de estancia central con un banco corrido que representa esta unión y en el que una cinta de bronce en el centro del banco y en pavimento, con una inscripción rememora este reencuentro histórico entre las márgenes, balizando el punto exacto de paso fronterizo.

Se planteó un vano principal de 150 m con una solución de tipo arco. La solución arco intermedio propuesta hace que el arco se prolongue bajo el tablero en unos soportes en V, reduciendo la distancia entre soportes en el tablero a 130 m, de los 150 m entre cimentaciones. La solución del arco responde a un arco atirantado por el tablero o “bowstring”, cuyo funcionamiento se explica en el apartado posterior. Por otro lado la configuración de los tirantes o péndolas entre el arco y el tablero es la de un arco “network”, es decir un arco en el que los tirantes se cruzan diagonalmente repetidas veces. Esta es la configuración más eficaz de las péndolas que permite la mayor eficiencia estructural, el menor peso del arco y el tablero, y por tanto el menor coste, y la mayor transparencia, como explicamos en más detalle en el siguiente apartado.

Adicionalmente esta configuración de péndolas cruzadas se consiguió de una forma innovadora. En vez de disponer 2 arcos, uno en cada lateral del tablero, y dos grupos de péndolas cruzadas por cada lado, en este caso existe un único arco que cruza en diagonal el tablero, y un único grupo de péndolas en cada lado con orientación contraria oblicua. El resultado es que se consigue la eficiencia del puente network, pero con la mitad de elementos, un solo arco en vez de dos, y dos planos de péndolas en lugar de cuatro, lo que redunda en la mayor economía de la pasarela, su mayor transparencia y un mayor orden, claridad y riqueza visual. A la vez la nueva pasarela sobre el río Miño constituye un diseño único y reconocible, y en la punta de lanza del diseño y de la ingeniería estructural internacional aplicada a pasarelas.

Un lazo de unión entre dos naciones hermanas.

PUENTE INTERNACIONAL

Autor:

AM2 Arquitectos + Arenas & Asociados Ingenieria de Diseño SLP + JAM2 Arquitectos

Deputación de Pontevedra - Concello de Tomiño - Cámara de Vila Nona de Cerveira

Cliente:

Deputación de Pontevedra

2017

Localización:

Río Miño (Frontera España - Portugal)

Share